Sutiles gestos de una ciudad excluyente por Jóse Millán

Arquitectura hostil en Almagro

Unpleasing design , ciudad rígida o arquitectura hóstil son categorías que engloban una serie de estrategias para condicionar la utilización del espacio a determinados sujetos sociales. El resultado conjunto de todas estas acciones es eliminar, desde el impedimento físico, cualquier comportamiento no deseado. Son herramientas de poder y control sobre el espacio en las ciudades.

Como vecino del barrio que camina a diario por sus veredas, pude advertir estos objetos que se funden con el paisaje y suelen pasar inadvertidos. Una mirada más atenta me guió a investigar sobre los marcos disciplinares que les dan origen, sus funciones y efectos. Así mismo, me propuse indagar sobre cómo transmitir mediante la fotografía estas inquietudes.

DFSTIF02

Savicic y Saviv (2014)[1] afirman que el unpleasing desing se manifiesta como un “agente silencioso” que implementa técnicas y estrategias en las que el control social es inherente a los objetos y lugares, y suele discriminar a grupos sociales específicos. Por su parte Barreto, Alcalá y otros (2014)[2] reflexionan sobre las intenciones sociales inherentes a su utilización: depositar en los otros una peligrosidad latente y la pérdida de iniciativas vinculadas a lo colectivo. Esto se traduce en el fortalecimiento de barreras arquitectónicas que trazan límites que permiten estipular quienes somos los de adentro y los de afuera, quienes comparten un estilo de vida y quienes no.

DFSTIF06

Tomando la cámara para mostrar lo que todos ven pero nadie advierte, pretendo exponer estos dispositivos en su contexto. De esta manera, dejar en evidencia los “agentes invisibles” que condicionan el uso de los espacios que se encuentran en el límite entre lo público y lo privado del barrio Almagro. También espero problematizar cómo funcionan estos dispositivos -con su ubicación, volúmenes y texturas- sobre los cuerpos y subjetividades que interactúan con los mismos en calidad de vecinos, transeúntes, nosotros y los otros.

DFSTIF09
[1] Savicic y Saviv (2014). “Unpleasant Design. Designing Out Unwanted Behaviour”. Investigación presentada en la 5ta Conferencia de la Sociedad Italiana de  Ciencia y Estudios Tecnológicos A Matter of Design: Making Society through Science and Technology. Milán, Junio 2014.
[2] Barreto, Alcalá y otros (2014). “Áreas urbanas deficitarias críticas como unidades de interpretación y abordaje de los nuevos territorios periurbanos”. Investigación presentada en el XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente. La Plata, 2014.

Esta producción conforma el Proyecto Integrador Final de la Diplomatura en Fotografía Social de Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, elaborado durante el mes de abril de 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

José Millán nació en 1985, en Maracaibo, Venezuela. En el 2008 se recibió de Licenciado en Trabajo Social de la Universidad del Zulia. Vivió en Los Teques y Caracas entre el 2009  y el 2012. En el 2012 emigra a la Ciudad de Buenos Aires alojándose sucesivamente en Flores, Boedo, Caballito y, actualmente, Almagro. Ha dedicado la mayor parte de su experiencia laboral y profesional a problemáticas vinculadas a la niñez, adolescencia, familia, situación de calle y adicciones. Actualmente explora la fotografía como recurso de investigación y expresión en torno a problemáticas sociales urbanas.



Posted

in

,

by

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: